
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA YA CUENTA CON SU PRIMERA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL
Este tipo de alimentación está destinado a pacientes críticos de los diferentes servicios y es administrado vía intravenosa.
Con el objetivo de brindar una mejor nutrición a los pacientes de áreas críticas y hospitalización de los diferentes servicios, la Dirección General del Hospital María Auxiliadora en coordinación con el Departamento de Farmacia, aperturaron la primera Unidad de Producción de Nutrición Parenteral.
Esta nueva unidad, implementada con tecnología de punta y controles microbiológicos que garantizan el 99.9% de esterilidad de los preparados, está destinada a la elaboración de fórmulas nutricionales para pacientes que no pueden alimentarse por vía oral, debido a la enfermedad que padecen.
“La nutrición parenteral es una mezcla de nutrientes esenciales que van a ser administrados vía intravenosa y está dirigido a bebés prematuros, pacientes pre y post operados y otros pacientes que tienen imposibilitado utilizar su tracto digestivo” señaló Q.F. Abigail Valencia, responsable de la Unidad de Producción de Nutrición Parenteral del HMA.
Desde setiembre último, fecha en la que se inició con los trabajos de producción, el Hospital María Auxiliadora ha logrado elaborar más de 480 bolsas con solución parenteral para un total de 60 pacientes. “Es importante recordar que estos números podrían variar una vez que se dé por concluida la pandemia y retornemos a la normalidad en nuestras atenciones”, añadió Valencia.
Cabe destacar que cada bolsa contenedora con el preparado nutricional contiene, macro y micronutrientes necesarios para la recuperación de los pacientes pediátricos, neonatos, así como los de las áreas críticas y hospitalización.
Por su parte, el Director Adjunto del HMA, Dr. Jorge Coello Vásquez, indicó que cada solución nutricional depende del perfil médico del paciente y el volumen del preparado. “La ventaja que tenemos es que estos preparados son cubiertos por el Seguro Integral de Salud - SIS al ser considerado como un tipo de medicación al prevenir infecciones, mejorar la defensa del paciente y permitir su pronta recuperación” añadió.
Si bien el proyecto inicial contemplaba el tratamiento y recuperación de neonatos, la coyuntura de salud de los últimos meses generó que el tratamiento sea extendido a pacientes con fistulas intestinales y patologías oncológicas.
“Nuestra proyección es poder cubrir la demanda de nutrición parenteral de otras instituciones de salud que actualmente tercerizan el servicio y que a la larga no cubre con los estándares de producción”, remarcó Coello Vásquez.
EL DATO
El trabajo de elaboración, recae en los químicos farmacéuticos del Departamento de Farmacia, quienes se encuentran altamente capacitados para realizar las fórmulas nutricionales parenterales individualizadas de acuerdo a la receta médica de cada paciente.
Diariamente, el equipo de profesionales hace uso de insumos debidamente especificados y cumpliendo estrictamente con los estándares de calidad, que garantiza la asepsia y esterilidad de este vital alimento para los pacientes.